El estadounidense Patrick McCully, ecologista y experto en temas de
energía, aseguró hoy que el norte de Chile tiene el recurso energético
más grande en el planeta, como es el solar, pero los Gobiernos no lo han
sabido aprovechar.
McCully, que participará en Santiago en el
seminario "Chile, en la dirección correcta. La matriz energética que el
país necesita", dijo hoy a Efe que Chile "es muy afortunado en no tener
petróleo y carbón, contaminantes graves, pero lamentablemente no ha
sabido utilizar las energía limpias que tiene en su propio territorio".
"En
el norte de este país, existe el recurso más grande del mundo que es la
energía solar, pero hasta ahora la capacidad instalada es ridícula.
Ahora los costos de energía solar han bajado rápido en todo el mundo y,
sin duda, es una de las energías más limpias", recalcó.
El
ecologista, actual director ejecutivo de Black Rock Solar (BRS), una ONG
que construye sistemas fotovoltaicos para escuelas, municipalidades y
comunidades indígenas en el estado de Nevada, sostuvo que en Europa, por
ejemplo, hay más energía solar que energía eólica o de gas.
Frente
al tema de las represas, que en Chile han causado tanta molestia en los
grupos ecologistas, parlamentarios y vecinos, McCully aseguró que
muchas veces los costes de las represas son mucho más grandes que los
beneficios.
En el mundo hay más 50 mil grandes represas que han
causado destrucción en las poblaciones, plantaciones y en los animales
debido a las inundaciones y nadie paga por ello, aseguró el ecologista
que lleva veinte años combatiendo la construcción de embalses.
Sostuvo
que las represas son perjudiciales para todo el ecosistema mundial
"especialmente porque los ríos deben cuidarse, es agua dulce, y porque
los flujos de los ríos están cambiando, debido al cambio climático".
"Por
eso que las represas para crear electricidad, muchas veces no son
rentables, más aún cuando en todo el mundo tenemos un problema de sequía
y en el problema particular de Chile tiene que ver con los paisajes y
también por los kilómetros de línea (carretera eléctrica) que van a
cruzar por muchas tierras", añadió.
Recordó que en lugar de
represas, Chile no sólo tiene las mejor energía solar en el norte del
país. "Tiene también energía eólica impresionante, por cuanto posee
cuatro mil kilómetros de costa y los vientos allí son fuertes",
apostilló.
"Pero en Chile se necesita voluntad política que
solucione los problemas energéticos, donde hay un puñado de compañías
que manejan el sector y el Gobierno no hace nada en la planificación de
éste", apuntó el experto que el jueves dará una clase magistral en el
campus de la Universidad de Talca, en Santiago.
En esta línea señaló que el Gobierno no debería haber permitido que se generara el proyecto Hidroaysén, en la Patagonia chilena.
La
iniciativa, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile y
Colbún, entre otras empresas, supone una inversión de 3.200 millones de
dólares y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de
cinco presas para generar 2.750 megavatios de energía eléctrica al año.
El
proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la
comunidad de la región de Aysén, fue aprobado el pasado 13 de mayo por
la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a
1.600 kilómetros al sur de Santiago.
Desde entonces, en Santiago y
otras ciudades de Chile se han sucedido protestas contra el proyecto
que ha congregado a decenas de miles de personas, mientras el consorcio
ha desplegado una campaña publicitaria para defenderlo.
En tanto,
el pasado viernes, la Justicia chilena paralizó el proyecto
hidroeléctrico Río Cuervo, que contempla la construcción de una represa
en la Patagonia chilena, con una inversión de 645 millones de dólares,
tras un recurso de protección presentado por grupos ecologistas.
Fuente: Emol.com